Claro, aquí hay un resumen de los estudios realizados sobre el efecto sobre la reducción de la presión arterial sobre la mayoría de las enfermedades cardiovasculares (ataque cardíaco, accidente cerebrovascular) pero también sobre la mortalidad, cuanto menos severa es la hipertensión, menos mortalidad se reduce:

1967 Estudio cooperativo VA sobre la hipertensión I : efectos del tratamiento sobre la morbilidad en la hipertensión
estos 143 participantes solo hombres tuvieron una hipertensión severa, DBP 115-129 mmHg, muchos ya tenían problemas cardiovasculares al ingresar al estudio, 4 en el grupo placebo murieron, ninguno en el grupo tratado:

1970 VA Cooperative Study on Hypertension II : Efectos de la morbilidad del tratamiento en la hipertensión
en 380 varones participantes con hipertensión menos grave DBP 90-114 mmHg, 19 (placebo) versus 8 (tratadas) muertes:

Programa de detección y seguimiento de la hipertensión 1979 HDFP Resultados quinquenales del programa de detección y seguimiento de la hipertensión
10,940 participantes con DBP> 90 mmHg fueron asignados al azar a SC = Cuidado escalonado (atención supervisada por el grupo de prueba, definiendo pasos sucesivos hasta optimizar la presión arterial, éxito en> 50% de estos participantes) o RC = Atención referida ( remitido a sus propios documentos para el “cuidado habitual” en ese momento en los EE. UU.), la mortalidad en el grupo SC (6.4 por 100) fue un 17% menor que en el grupo RC (7.7 por 100). Esto muestra cómo fue la mala atención habitual en la configuración de la comunidad en los EE. UU. En 1970 (!!).
The 1980 THE AUSTRALIAN THERAPEUTIC TRIAL EN MILD HYPERTENSION
con 3427 participantes masculinos y femeninos con un DBP (> 90 mmHg pero <100 mmHg) mostraron 8 (de 1721) muertes cardiovasculares (ataque cardíaco y accidente cerebrovascular) en el grupo tratado versus 18 (de 1706) muertes cardiovasculares en el grupo placebo , puntos finales no fatales 113 versus 133.
Los puntos finales no mortales son apoplejía hemorrágica y no hemorrágica no mortal, ataques isquémicos transitorios, infarto de miocardio no mortal (ataques cardíacos), otra cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca congestiva, aneurisma aórtico disecante, hemorragia retiniana, exudado o papiledema, encefalopatía hipertensiva y renal insuficiencia (creatinina sérica> 2 mg / dl)
ACTUALIZAR:
Este es el último estudio muy discutido de SPRINT, Un Ensayo Aleatorizado de Control de la Presión Arterial Intensivo versus Estándar – NEJM, que compara los efectos de alcanzar una presión arterial sistólica de 140 con la de 120 mmHg incluso más baja.
El estudio incluyó a 9.261 participantes, todos con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares , todos mayores de 50 años y con algún problema cardiovascular (sin incluir el accidente cerebrovascular), insuficiencia renal con un eGFR de entre 20 y 60 ml / min / 1,73 m2, teniendo un riesgo a 10 años de> 15% de los eventos cardiovasculares de acuerdo con el puntaje de riesgo de Framingham, o más de 75 años; Reclutado entre noviembre de 2010 y marzo de 2013, suspendido el 10 de agosto de 2015, con un seguimiento medio de 3,26 años.
4,678 estaban en el grupo de control intensivo de presión arterial, al final del ensayo 155 = 3,3% había muerto, es decir, 1,03% por año.
4,683 estaban en el grupo de atención estándar, al final de la prueba 210 = 4,5% había muerto, 1,40% cada año. Entonces, después de publicado el estudio, todos los periódicos presentaban grandes titulares que gritaban que una presión arterial sistólica de 120 mmHg en lugar del estándar de 140 mmHg causaba un 26% menos de muertes por todas las causas al año, “olvidando” informar (tal vez ni siquiera leer) que los participantes eran personas con alto riesgo de eventos cardiovasculares, y que (un número muy importante ya menudo olvidado) el número para tratar el NNT era bastante alto: 90 , así que para prevenir una muerte por todas las causas, necesitábamos tratar a 90 personas al disminuir su presión arterial sistólica de 140 a 120 mmHg (para una comparación: en el ensayo VA I, el NNT fue de solo 35, el ensayo VA II NNT 42).

solo después de haber magnificado fuertemente el gráfico podemos discernir los resultados positivos, de modo que cuanto menos elevada era la presión sanguínea, menos espectacular era el efecto del tratamiento. Dado que el número de participantes fue alto, la diferencia fue estadísticamente muy significativa.
También “olvidaron” mencionar que no fue efectivo en los afroamericanos, y no significativamente en las mujeres

Los hipertensos tratados tienen un exceso de riesgo para ambos infartos de miocardio y accidente cerebrovascular, para el infarto de miocardio no fatal reducido con dosis bajas de aspirina, de la prueba HOT 1998. Efectos de la reducción intensiva de la presión arterial y dosis bajas de aspirina en pacientes con hipertensión: principales resultados de el ensayo aleatorio Hypertension Optimal Treatment (HOT)

El número de 3.6 infarto de miocardio por 1,000 años-paciente en este grupo de edad de 50 a 80 años es mucho más alto que lo que generalmente se observa, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc … en los hombres es entre 1.5 a 2.5 por 1,000 años-paciente, en mujeres de 0.7 a 1.3 por 1,000 años-paciente.
El número de ACV 3.8 – 4.0 por 1,000 años-paciente también es mucho más alto que el de la población en general, la tasa de incidencia de ACV por 1000 años-persona aumentó con la edad y varió de 1.7 (IC 95% 0.4 a 6.6) en los hombres de 55 a 59 años a 69.8 (IC del 95%: 22.5 a 216.6) en hombres de 95 años o más. Las cifras correspondientes para las mujeres fueron 1,2 (IC del 95%: 0,3 a 4,7) y 33,1 (IC del 95%: 17,8 a 61,6), según la incidencia, el riesgo y la letalidad del primer accidente cerebrovascular en la población anciana. El estudio de Rotterdam como la edad media de los participantes en el estudio HOT fue de tan solo 61,5 años.
La aspirina solo reduce las ocurrencias de infarto de miocardio sintomático, no apoplejía ni infartos de miocardio totales si se incluyen los silentes (indoloros)
