¿Las proteínas mal plegadas tienen mayor entropía que las proteínas plegadas regularmente?

Eso dependería del plegamiento de la proteína. Como sugiere la siguiente imagen, el estado nativo de la proteína debería haber sido seleccionado en el nivel de aminoácidos, de modo que sea el estado de energía más bajo en esa forma. Esto promueve el correcto plegado de las proteínas para que cumplan la misma función en las generaciones futuras. Algunos de los intermedios, como también se muestran en la imagen, están representados por “pozos” locales, lo que indica que son relativamente estables y podrían permanecer en ese estado. Por suerte para nosotros, la evolución de la miríada de proteínas en la célula también ha seleccionado chaperonas y chaperoninas que ayudan a estos estados parcialmente plegados a lograr la conformación de menor energía de la proteína nativa.


Como se muestra, se puede medir que algunos estados tienen una energía libre incluso más baja que la de la conformación de proteína funcional, lo que conduce a agregaciones esencialmente irreversibles. En el peor de los casos, estos pueden conducir al desarrollo de fibrillas / placas amiloides, que son causas conocidas de muchos estados de enfermedad neurológica (y, de hecho, cosas como cataratas). Como sugiere la imagen, estas agregaciones estabilizadas intermolecularmente pueden tener una gran caída en el pozo de energía libre y el estado general de entropía. Imagine que la imagen tiene una tercera dimensión que sobresale de la pantalla de su computadora, de modo que el diagrama es en realidad un embudo amorfo:

El área de una sección transversal (es decir, el ancho del eje x entre las barreras, que se muestra en la primera imagen) es representativa de la entropía de ese estado de plegado dado. Entonces puede ver que la entropía de una proteína plegada puede ser similar o incluso mayor que la de una proteína mal plegada. El plegamiento incorrecto, de hecho, solo sugiere que se encuentra en un estado indeseable y no funcional. No implica que la conformación particular sea inestable, aunque la biología generalmente ha seleccionado que sea el caso para la aptitud de nuestras células.

En cuanto a la medición de esta entropía, ¿verdad? Al igual que con la mayoría de las mediciones de entropía, puede ser bastante difícil e indirecto. Uno puede confiar en cálculos semiempíricos de los ángulos y las interacciones de los átomos, en comparación con los modelos de estabilidad conocidos (por ejemplo, sumando las energías calculadas de los enlaces / longitudes individuales y la proximidad a otros átomos) o podría sustituir las posiciones individuales de aminoácidos de la proteína y examinar su efecto sobre la estabilidad.

Esto se ha demostrado siguiendo a continuación, midiendo experimentalmente el cambio de entropía durante el proceso de plegamiento incorrecto utilizando la calorimetría de titulación isotérmica (ITC). [1] En ITC, la celda de solución se mantiene precisamente a una temperatura específica. Si se produce una reacción lentamente en una célula, se debe proporcionar calor para mantener la temperatura. El aumento en entalpia es igual a la cantidad de calor agregado. El Keq de la transición no priónico-priónico se puede encontrar a partir de la concentración de monómero al final de la transición si se supone que la forma final del prión está en equilibrio con su forma monomérica (generalmente se cree que es correcta para la mayoría proteínas amiloides) y suponiendo que el alargamiento de los priones es un proceso de un solo paso * (una suposición menos buena). El cambio de energía dG dG se puede encontrar a partir de dG = -RTln Keq. Restando dH de dG da -TdS.

A partir de este experimento, concluyeron que la formación de amiloide a partir de beta-microglubina, un proceso físicamente similar a la formación de priones, es entropically favorable. [2] Esto puede parecer contra-intuitivo ya que la estructura priónica parece ser más ordenada que la proteína prión monomérica, pero la pérdida de entropía configuracional es mucho menor que el cambio de entropía debido a un aumento en el trastorno hídrico durante la formación de amiloide. Probablemente esto sea cierto en general [3], pero las mediciones experimentales reales son limitadas.

* Si no se trata de un proceso de un solo paso, solo tendrías el dG de un paso y, por lo tanto, una estimación parcial del TdS de la reacción completa

Nota: Esto sería extremadamente difícil de hacer con un prion específicamente porque tendría que tener el instrumento en la unidad de contención de bioseguridad y descontaminar después de cada uso. Esta es una de las razones por las que pocas personas realizan investigaciones biofísicas sobre la proteína del prión específicamente.

Notas a pie de página

[1] Medición directa de los parámetros termodinámicos de la formación de amiloide mediante calorimetría de titulación isotérmica.

[2] Calor de estallido de amiloide limitado por supersaturación monitoreado directamente por calorimetría de titulación isotérmica.

[3] La movilidad del agua de hidratación se mejora alrededor de las fibras de tau amiloide.

Creo que la clave aquí (y me gustaría cualquier aclaración o corrección por un biofísico o cualquier persona con experiencia sustancial en este campo) es que la conformación nativa de una proteína suele ser el estado favorecido termodinámicamente bajo ciertas condiciones ideales de solución, en particular, relativa bajas concentraciones de proteína. Este es el fenómeno que hace posible determinar la conformación proteica mediante cristalografía o RMN.
Sin embargo, en situaciones de alta concentración de proteínas, lo que es más importante aquellas que se encuentran in vivo, la agregación se vuelve más probable a medida que las interacciones entre las moléculas de proteína aumentan en frecuencia. Las conformaciones de proteínas encontradas en los agregados se favorecen en los agregados a medida que cada polipéptido estabiliza la conformación anormal de los demás (típicamente una cadena beta extendida estabilizada en una hoja beta). En la literatura sobre priones, a menudo se lee “conformaciones anormales” y “agregados”. Pienso en estos como dos caras de la misma moneda: la conformación anormal no podría existir en un estado estable si no fuera por la agregación.