¿Se pueden considerar las células biológicas del cuerpo como organismos individuales?

Creo que puedes hacerlo desde una perspectiva evolutiva. Otros carteles pueden estar en desacuerdo, y tendrían razón con respecto a las elecciones morales. El todo es mayor que la suma de sus partes (!), Al menos en una escala de tiempo generacional. En las escalas de tiempo geológicas, este punto de vista se vuelve inconveniente.

Sería muy difícil comprender la evolución en los primeros períodos de la historia natural de la Tierra sin pensar en las células individuales como organismos o protoorganismos. Según la evolución darwiniana, la evolución se produce en una serie de pasos muy pequeños. Además, toda la vida multicelular es presumiblemente descendiente de antepasados ​​unicelulares. Entonces, una de las jorobas conceptuales más grandes en la evolución es pasar de una especie unicelular a miles de especies multicelulares.

¿Cómo se puede pasar de la complejidad de una ameba a la de una medusa en pequeños pasos? Superficialmente, parece que se requeriría un gran salto para pasar de unicelular a multicelular. Pasar de un mono primitivo a un humano parece relativamente fácil.

Por lo tanto, a veces es conveniente pensar en el cuerpo multicelular individual como una colonia de organismos unicelulares. El cuerpo de los individuos es como una colonia clonal de organismos unicelulares. Por cuerpo clonal, me refiero a una colonia de organismos unicelulares donde el genoma de cada célula es idéntico. Por idéntico, quiero decir que cada célula tiene la misma secuencia de ADN, aunque la expresión de los genes puede diferir. La morfología de cada célula en la colonia es muy diferente, por lo que los animales tienen “tipos de tejidos”. Sin embargo, la variación en la morfología está mediada por la expresión génica, no por la secuencia del gen.

La joroba conceptual en esta analogía es el ciclo sexual de los organismos multicelulares. Para superar esta joroba, uno debe considerar los organismos que ciclan entre las etapas haploides y diploides.

La hipotética ‘colonia’ alterna entre fases haploides y diploides. Las fases difieren en cómo se expresan los alelos en el genoma, no en las diferencias entre los genomas. Cada cromosoma en la célula diploide está emparejado con otro cromosoma que es similar, pero no idéntico. Por lo tanto, cada célula en la fase diploide tiene un número par de cromosomas, el doble del número de pares de cromosomas. Cada célula en la etapa haploide tiene la mitad del número de cromosomas que una célula en la etapa diploide. Cada célula en la etapa haploide no está emparejada.

Cada celda individual puede reproducirse asexualmente en una de las etapas. La etapa haploide termina con el acto sexual, donde dos células de fase haploide se unen para formar una célula de fase haploide. La ventaja de la aptitud es que el organismo multicelular puede prosperar en dos hábitats separados. El haploide se reproduce rápidamente en un hábitat indiscutible, aunque su morfología puede no ser apta para un hábitat desafiante. La etapa diploide se reproduce de manera constante pero lenta en un entorno desafiante, aunque puede no ser apta para un entorno no desafiante debido a su lenta reproducción.

Existen muchos organismos existentes con generaciones alternas de etapas haploides y diploides. Las células de levadura alternan entre las etapas haploides y diploides. Una célula de levadura puede replicarse asexualmente muchas veces en cada etapa. Los helechos son plantas multicelulares con etapas haploides y diploides separadas que son multicelulares. Algunos dinoflagelados, un organismo unicelular, tienen generaciones alternas de haploides y diploides. Cada fase de un ciclo de vida de dinoflagelados se puede dividir en fases más pequeñas con morfologías muy diferentes. Las morfologías “salvajemente diferentes” están mediadas por la expresión génica, no por cambios genéticos. El ciclo de vida de un dinoflagelado es considerado por algunos biólogos muy análogo (¡no homólogo!) Al ciclo de vida de un organismo multicelular.

Se presume que el ciclo de vida multicelular de animales y plantas vasculares es homólogo al ciclo de vida de un ancestro común hipotético que alteró fases. Los gametos (esperma y óvulos) del organismo son homólogos de un ancestro unicelular en una etapa haploide. El cuerpo individual es homólogo a una colonia de células diploides en el mismo ancestro unicelular. Las células diploides son corporativas porque tienen genomas idénticos. Las células con genomas idénticos no pueden competir en el sentido darwiniano porque la selección natural no puede diferenciarlas.

Los gametos son células en la etapa haploide del desarrollo, protegidas por la colonia diploide. Sin embargo, los gametos no son una colonia clonal. El genoma de cada gameto es diferente. Entonces los gametos no forman una colonia porque compiten directamente entre sí. La selección natural puede diferenciar los gametos porque cada uno tiene un genoma diferente. Entonces la etapa haploide se ha mantenido unicelular, aunque la etapa diploide se ha convertido en una colonia multicelular.

El ciclo de vida de un dinoflagelado puede servir como una analogía para el ciclo de vida de un animal o planta vascular, aunque este ancestro común no podría ser un dinoflagelado moderno,. Los dinoflagelados tienen docenas de etapas morfológicas, cada una adaptada a un hábitat diferente. Una célula de dinoflagelado puede alternar entre ser ameboide a ser ciliada o tener un flagelo. Cambian de autotrófico a fototrópico simplemente robando los cloroplastos de las algas, y luego cambian de nuevo a autótrofos al expulsar los cloroplastos. El número de fases en una vida de dinoflagelados es comparable al número de tipos de células en el cuerpo de un animal o planta vascular individual.

El dinoflagelado logra esto con un ENORME genoma que contiene hasta 80 veces más genes que el genoma humano. Por lo tanto, la complejidad de una población de dinoflagelados puede exceder la complejidad de un cuerpo humano. El genoma grande del flagelado se puede expresar en una red a la vez, con cada red controlando un “tipo de célula”.

De modo que uno puede imaginar el ancestro común de todos los animales como un organismo unicelular análogo, aunque no idéntico, a un dinoflagelado moderno. Cada tipo de célula del organismo diploide corresponde a una fase en la etapa diploide de este ancestro común. Los gametos que se recombinan durante el sexo son lo que queda de la etapa haploide de este ancestro común.

¡Entonces los humanos no han abandonado la etapa primitiva de generaciones alternas! La conciencia individual ha surgido de los tropismos de las células individuales en los períodos precámbricos de nuestro planeta. Desde el punto de vista del tiempo realmente profundo, ¡todavía somos organismos unicelulares! Nuestra individualidad ha ‘surgido’ a través de los siglos.

Esta es básicamente una forma “centrada en genes” de mirar la evolución. La selección natural actúa sobre el alelo, no sobre el cuerpo individual, en esta aproximación. Para tener una mejor idea de cómo funciona todo esto, uno debe leer algunos de los libros de Richard Dawkins. Sin embargo, no creo que revise por completo el modelo de evolución de la “colonia”. Sin embargo, recomiendo Dawkins de todos modos. Como con todos los biólogos evolutivos, uno debe leer críticamente con la comprensión de que Dawkins está usando una aproximación en su análisis.

Gracias por A2A,

bueno, según yo …

Es no.

Una célula del cuerpo puede considerarse como algo vivo, pero no puede considerarse como un organismo. Aunque las células poseen todas las características de la vida, como el crecimiento, el metabolismo, la homeostasis, el control y la coordinación y la reproducción, no muestran el nivel organizativo de órganos o tejidos. Si tomas un organismo multicelular, no se puede considerar una sola célula como un organismo individual.

Pero si tomas el ejemplo de las bacterias unicelulares, entonces pueden llamarse como organismo. Representan individualmente la vida y completan su ciclo de vida.

Espero esta ayuda. Si está mal, entonces corrígeme.

En primer lugar, una célula debería ser capaz de sobrevivir por sí misma para ser llamada un organismo. Dicho organismo debería tener la capacidad de poder producir alimentos o adquirir alimentos para sí mismo, adquirir oxígeno (si es aeróbico), sobrevivir a ambientes hostiles y, sobre todo, ser capaz de reproducirse.

Ahora, en un organismo multicelular como nosotros, todas estas funciones se dividen en grupos de células conocidas como órganos. Por lo tanto, cada órgano está especializado para realizar su función y está poco desarrollado o no desarrollado para realizar otras funciones.

Si estas células se mantienen por separado, sin los medios adecuados, no podrían sobrevivir. Por lo tanto, estas células no podrían denominarse como organismo individual. Más bien, estos son bloques de construcción que constituyen un organismo.

Los organismos vivos individuales muestran crecimiento, reproducción, metabolismo (anabolismo y catabolismo), senescencia y muerte, todos similares a lo que sucede en la mayoría de las células corporales biológicas nucleadas.

Pero dependiendo del nivel de persona … Existen organismos superiores que realizan funciones más elaboradas y especializadas que lo que cada célula corporal puede hacer.

Si y no ! La mayoría de las eucariotas primarias se componen de agregados celulares en los que todas las células pueden dar lugar al conjunto. Por el contrario, en eucariotas avanzados, con la división del trabajo entre diferentes sistemas de órganos, las células constituyentes experimentan diferenciación terminal y pierden la capacidad de revertir al ciclo de división celular y en tales casos algunos incluso pueden perder parte o totalidad de su genoma como sucede en las células de fibra de la lente del ojo.

Creo que no podemos decirlo como un organismo individual completo, pero podemos decir que tiene vida.

Es la parte del individuo multicelular. No puede vivir como una sola célula, depende de otras células del cuerpo

  • Por ejemplo, todas las células dependen de las células sanguíneas para su necesidad de oxígeno .
  • Pero este hecho de que tiene vida y puede convertirse en un individuo completo mediante la técnica de clonación.